jueves, 12 de febrero de 2015

IMPORTANTE

ESTUDIANTES:   EN ESTE ESPACIO  ENCONTRAREMOS ALGUNOS TEMAS QUE SON DE MUCHA IMPORTANCIA PARA NUESTRAS VIDAS. ESPERO QUE LO APROVECHEN Y QUE DEJEN SUS APORTES Y COMENTARIOS.

LA IMPORTANCIA DE EL DESAYUNO





Imagen. https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEinE6RwHed2NcY8mJj6uId2WBmCY2gpnHaj089yNkM4YHWHBCHhybtq2st4at2LY_7VWJRjVad-o51-zMR2vGszD8FScsd6MoBxy-tjtIpy42knKHUNdhcAwXAcwX2aF8hxXHboQqlWRVE/s1600/piramide.jpg


PARA TENER EN CUENTA.

EXTRAÍDO DE LA PAGINA  http://www.alimentacion-sana.org/informaciones/novedades/desayuno.htm
Hace décadas en las zonas rurales realizaban un desayuno poco abundante antes de comenzar las tareas del campo, pero el almuerzo completaba entonces la necesidad del organismo de nutrientes y no faltaban en la pausa a media mañana embutidos, queso, huevos, pan, vino y/o aguardiente.
Hoy, sin embargo, muchas personas consideran que han desayunado tras haber tomado únicamente café, zumo o galletas... lo que dista de las recomendaciones de dieta equilibrada. Además, el almuerzo brilla por su ausencia para muchos debido a los rígidos horarios laborales, por lo que el desayuno, ese gran olvidado, se convierte en aliado para afrontar el día con el depósito lleno de glucosa, nuestro combustible energético.

Fundamental para niños en edad escolar

Un desayuno equilibrado contribuye a un reparto más armónico de las calorías a lo largo del día y proporciona, además, una ración de seguridad de muchos nutrientes especialmente importantes en el periodo escolar, época de gran crecimiento y desarrollo. Y a pesar de que uno de cada dos adultos reconoce los beneficios de un buen desayuno para comenzar adecuadamente el día, en Europa siete millones de niños acuden al colegio cada mañana sin desayunar, según el barómetro Europeo Kellogg´s del desayuno (1996-1998). Este estudio también pone de manifiesto que la alimentación que efectúan gran parte de los niños y adolescentes a primera hora de la mañana contiene un aporte calórico inferior a lo recomendado. Esto, o su propia omisión, genera un desequilibrio de sus hábitos alimentarios y, en consecuencia, de su estado nutricional.

¿Qué ocurre si no desayunamos?

Algunas de las consecuencias de saltarse el desayuno son decaimiento, falta de concentración y mal humor, debido al déficit de glucosa -nuestro principal combustible energético- que produce el ayuno. Hay que recordar que a primera hora de la mañana el organismo lleva ya entre 8 y 10 horas sin recibir ningún alimento. La falta de glucosa empuja a nuestro cuerpo a quemar otras reservas energéticas, lo que causa múltiples alteraciones en el normal funcionamiento orgánico. En edades escolares, esto condiciona el aprendizaje y acarrea un descenso del rendimiento, ya que la capacidad de locución o expresión, de memoria, de creatividad y de resolución de problemas quedan particularmente afectadas. Estas observaciones han sido verificadas tanto en niños que presentaban una alimentación equilibrada en su conjunto como en niños que presentaban una alimentación insuficiente. Por todo ello, se puede considerar que el desayuno es un hábito alimentario que llega a condicionar el estado físico, psíquico y nutricional, pero no sólo de los niños y adolescentes, sino en personas de todas las edades.

Beneficios de un buen desayuno

Diversos estudios demuestran los beneficios para la salud relacionados directamente con la toma de un desayuno equilibrado:
Mejora del estado nutricional (grado en el que nuestras necesidades de energía y nutrientes quedan cubiertas mediante los alimentos que consumimos). Tomar un buen desayuno ayuda a realizar ingestas más altas de la mayor parte de los nutrientes que el organismo precisa. Las personas que no desayunan suelen seguir una dieta de peor calidad, mientras que quienes lo hacen, suelen hacer una dieta menos grasa y más rica en fibra, vitaminas y minerales.
Grasa. Si el desayuno incluye: tostadas, pan, cereales de desayuno, galletas sencillas, etc., el consumo diario de grasa es menor. El consumo de estos alimentos contribuye a aumentar los aportes calóricos realizados a partir de los hidratos de carbono, reemplazando otros con mayor contenido graso (bollería industrial, repostería, etc.).
Fibra. Si se incluyen cereales de desayuno o panes integrales, las posibilidades de satisfacer las necesidades de fibra son mayores.
Vitaminas y minerales. El desayuno contribuye significativamente a los aportes diarios de vitaminas y minerales. Estudios realizados en población infantil en distintos países han evidenciado aportes significativamente inferiores para ciertos minerales (hierro, calcio, magnesio y cinc) y vitaminas (tiamina y piridoxina) en los que no desayunaban en comparación con los que consumían esta ración.
Control del peso. Las personas que desayunan mantienen el peso dentro de límites saludables en mayor medida que las que omiten esta ración. El hecho de repartir las calorías durante el día en 4 ó 5 comidas, ayuda a que no se sobrecargue ninguna de ellas. Esto también contribuye a evitar picar entre horas (snacks, golosinas, bollería y otros dulces, refrescos, etc.), factor muy importante a la hora de controlar el peso.
Rendimiento físico e intelectual. Las personas que omiten el desayuno ponen en marcha una serie de mecanismos en el organismo (descenso de la hormona insulina y aumento de cortisol y catecolaminas.) para mantener la glucemia (nivel de azúcar en sangre) en valores aceptables. Estos cambios hormonales alteran o condicionan la conducta e influyen negativamente en el rendimiento físico e intelectual.

¿Cómo es un desayuno equilibrado?

El desayuno debe suponer entre el 20 y el 25% de las calorías ingeridas a lo largo del día. Para que sea equilibrado, deben estar representados como mínimo los siguientes grupos de alimentos: lácteos (leche, yogur, cuajada, requesón...), frutas y cereales (pan, tostadas, cereales de desayuno, galletas...). Aparte de estos, también pueden participar otros alimentos, como derivados cárnicos y dulces, en cantidades moderadas.
Cereales. Proporcionan hidratos de carbono que aportan energía, vitaminas y minerales. Los cereales integrales aportan, además, fibra.
Lácteos. Contienen proteínas de calidad, calcio, vitaminas A y D, y vitaminas del grupo B (principalmente riboflavina o B2).
Frutas. Aportan hidratos de carbono, agua, vitaminas, minerales y fibra.
Derivados cárnicos. Jamón cocido o serrano, fiambres poco grasos (de pollo o pavo), embutidos... Contienen proteínas de calidad con función formadora (de construcción de tejidos y células) y cantidades variables de grasa con función energética.

¿Cuáles son las funciones de las proteínas, carbohidratos, 


grasas, agua, vitaminas y minerales?



Los nutrientes son esenciales para tu supervivencia. Las proteínas, grasas e hidratos de carbono se denominan macro-nutrientes. Tu cuerpo necesita grandes cantidades de macro-nutrientes para obtener energía, crecimiento y desarrollo. Las grasas proporcionan 9 calorías por gramo, mientras que las proteínas y los hidratos de carbono cada uno proporcionan 4 calorías por gramo. Las vitaminas y los minerales que componen micro-nutrientes, ya que son necesarios en cantidades más pequeñas.



Proteínas y crecimiento

Las proteínas forman nuevas células y corrigen las dañadas en todo tu cuerpo. Durante la infancia, la adolescencia y el embarazo la proteína es importante para el crecimiento. Las proteínas están hechas de aminoácidos. Junto con el crecimiento y la reparación, preservan la masa muscular, la producción de hormonas, la producción de enzimas, ayudan al correcto funcionamiento del sistema inmune y proporcionan energía si los hidratos de carbono no están disponibles. Las proteínas se encuentran principalmente en la carne, huevos, pescado, nueces, semillas y granos.

Carbohidratos y energía

Los carbohidratos se descomponen en la forma más simple como la glucosa, que es la fuente principal de energía de tu cuerpo. Los carbohidratos son importantes para el cerebro, el sistema nervioso, los riñones y los músculos. Se almacenan principalmente en el hígado y los músculos para ser utilizados más adelante en la obtención de energía. La fibra, un tipo de carbohidrato, elimina los desechos y promueve la salud del intestino, permitiendo que los residuos se muevan más rápidamente a través de tu intestino. Se encuentran sobre todo en granos, frutas y lácteos, pero también se encuentran en las nueces, semillas, frijoles y vegetales.



Las grasas y la salud

Las grasas se descomponen en su forma más simple de ácidos grasos. La grasa se utiliza para las membranas celulares, la energía, la absorción de las vitaminas liposolubles, el apoyo a los órganos internos y para proporcionar sabor y textura a los alimentos. Las grasas se clasifican en monoinsaturadas, saturadas y trans. Las grasas buenas o grasas no saturadas, están en el aceite de oliva, los aguacates y las nueces. Las grasas malas, también conocidas como grasas saturadas, son la carne, la mantequilla y la manteca de cerdo. Las grasas trans se encuentran en productos horneados, alimentos fritos y bocadillos.

Vitaminas y minerales

Las vitaminas y los minerales son esenciales, ya que se conectan entre sí y realizan diferentes tareas en tu cuerpo. Las vitaminas solubles en agua se encuentran en las partes acuosas de los alimentos y pueden moverse libremente por todo el cuerpo. Estas generan energía, producen proteínas y colágeno. Las vitaminas solubles en grasa se ​​encuentran en los alimentos grasos y tienen que ser transportadas a través de tu cuerpo a través de una escolta de proteína. Estas interactúan entre sí para proteger los ojos, los huesos, la piel, los pulmones y los intestinos. La mayoría de los minerales o electrolitos, equilibran los fluidos corporales. Los oligoelementos desempeñan diversas tareas como transportar el oxígeno por todo el cuerpo, coagular la sangre, mejorar el sistema inmunológico y fortalecer los huesos.

Funciones del agua

Debes beber agua para reponer lo que se pierdes a través de la eliminación de desechos, el sudor y las funciones metabólicas diarias. El agua es importante para mantener una temperatura corporal normal, orina, heces, sudor, proteger la médula espinal y proporcionar una barrera para las articulaciones. Aumenta tu consumo de agua con el ejercicio, la fiebre, las enfermedades y cuando haya una temperatura elevada.

OJO   ...    IMPORTANTE TENER EN CUENTA.










lunes, 9 de febrero de 2015

DOCENTE

CARLOS MAURICIO ORTIZ OSSA

LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA.   UNIVERSIDAD DEL TOLIMA (2004)

CURSOS Y SEMINARIOS DE ACTUALIZACIÓN ,  EN NUTRICIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA, FÚTBOL, MICRO FÚTBOL, ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA, NATACIÓN Y
BALONCESTO.

ESPECIALISTA EN FÚTBOL . UNIVERSIDAD DEL TOLIMA (2014)

FORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALVAMENTO ACUÁTICO EN PISCINAS Y ESTRUCTURAS SIMILARES. SENA (2014)

jueves, 5 de febrero de 2015

catedra para paz



EL  PAÍS  SIN  PUNTA   

Juanito Pierdedía,  era un gran viajero. Viaja que te viaja, llegó una vez a un pueblo en que las esquinas de las casas eran redondas y los techos no terminaban en punta, sino en una suave curva. A lo largo de la calle corría un seto de rosas, y a Juanito se le ocurrió ponerse una en el ojal. Mientras cortaba la rosa estaba muy atento para no pincharse con las espinas, pero en seguida se dio cuenta de que las espinas no pinchaban; no tenían punta y parecían de goma, y hacían cosquillas en la mano.-Vaya, vaya -dijo Juanito en voz alta.De detrás del seto apareció sonriente un guardia municipal.-¿No sabe que está prohibido cortar rosas?- Lo siento, no había pensado en ello.- Entonces pagará sólo media multa - dijo el guardia, que con aquella sonrisa bien habría podido ser el hombrecillo de mantequilla que condujo a Pinocho al País de los Tontos. Juanito observó que el guardia escribía la multa con un lápiz sin punta, y le dijo sinquerer:- Disculpe, ¿me deja ver su espada?- ¡Cómo no! -dijo el guardia.Y, naturalmente, tampoco la espada tenía punta.- ¿Pero qué clase de país es éste? - preguntó Juanito.- Es el País sin punta - respondió el guardia, con tanta amabilidad que sus palabrasdeberían escribirse todas en letra mayúscula.- ¿Y cómo hacen los clavos?- Los suprimimos hace tiempo; sólo utilizamos goma de pegar. Y ahora, por favor, demedos bofetadas.Juanito abrió la boca asombrado, como si hubiera tenido que tragarse un pastel entero.- Por favor, no quiero terminar en la cárcel por ultraje a la autoridad. Si acaso, las dos bofetadas tendría que recibirlas yo, no darlas.- Pero aquí se hace de esta manera - le explicó amablemente el guardia-. Por una multa entera, cuatro bofetadas, por media multa, sólo dos.- ¿Al guardia?- Al guardia.- Pero esto no es justo; es terrible.- Claro que no es justo, claro que es terrible - dijo el guardia -. Es algo tan odioso que la gente, para no verse obligada a abofetear a unos pobrecillos inocentes, se mira muy mucho antes de hacer algo contra la ley. Vamos, déme las dos bofetadas, y otra vez vaya con más cuidado.- Pero yo no le quiero dar ni siquiera un soplido en la mejilla; en lugar de las bofetadas le haré una caricia.- Siendo así - concluyó el guardia-, tendré que acompañarle hasta la frontera.Y Juanito, humilladísimo fue obligado a abandonar el País sin punta. Pero todavía hoy sueña con poder regresar allí algún día, para vivir del modo más cortés, en una bonita casa con un techo sin punta.

1.    Cuál es para ti  la idea principal de autor.
2.    Que opinión te merece el remedio que adopto el país sin punta para las personas que infrinjan la ley.
3.    ¿Crees que siempre que se cometa una infracción o una falta hay que repararla con castigo? Por que
4.    Que piensas de los castigos en la casa, escuela, familia, ¿considera que se deben suprimir?  ¿Por qué?

5.    En el país sin punta la gente se ve muy educada por lo tanto han desterrado la violencia, ¿crees que sería posible en nuestro país se realizara esto?, ¿en qué situaciones se produce la violencia entre compañeros y compañeras?, ¿ qué medidas crees que serían necesarias para desterrar la violencia?.

miércoles, 4 de febrero de 2015

ETICA



¿Qué es un juicio moral?

Un juicio moral es un acto por el cual valoramos una acción concreta sobre la base de un principio moral, asumido con o sin reflexión previa. Obviamente, esta definición nos lleva a la noción de principio moral, la cual también ha de ser elucidada, antes de seguir adelante. De no hacerlo caeremos en un círculo vicioso. Bien, la definición de principio moral es esta: un principio moral es una norma que rige la conducta humana, en función de un fin que puede ser la felicidad, el bienestar, la salvación, etc. Aclaradas, brevemente, las nociones de juicio moral y de principio moral, pasaremos a continuación a profundizar más en la noción de juicio moral.
Descripción: Juicio moral

EL  PAÍS  SIN  PUNTA   

Juanito Pierdedía,  era un gran viajero. Viaja que te viaja, llegó una vez a un pueblo en que las esquinas de las casas eran redondas y los techos no terminaban en punta, sino en una suave curva. A lo largo de la calle corría un seto de rosas, y a Juanito se le ocurrió ponerse una en el ojal. Mientras cortaba la rosa estaba muy atento para no pincharse conlas espinas, pero en seguida se dio cuenta de que las espinas no pinchaban; no tenían punta y parecían de goma, y hacían cosquillas en la mano.-Vaya, vaya -dijo Juanito en voz alta.De detrás del seto apareció sonriente un guardia municipal.-¿No sabe que está prohibido cortar rosas?- Lo siento, no había pensado en ello.- Entonces pagará sólo media multa - dijo el guardia, que con aquella sonrisa bien habría podido ser el hombrecillo de mantequilla que condujo a Pinocho al País de los Tontos. Juanito observó que el guardia escribía la multa con un lápiz sin punta, y le dijo sin querer:- Disculpe, ¿me deja ver su espada?- ¡Cómo no! -dijo el guardia.Y, naturalmente, tampoco la espada tenía punta.- ¿Pero qué clase de país es éste? - preguntó Juanito.- Es el País sin punta - respondió el guardia, con tanta amabilidad que sus palabras deberían escribirse todas en letra mayúscula.- ¿Y cómo hacen los clavos?- Los suprimimos hace tiempo; sólo utilizamos goma de pegar. Y ahora, por favor, deme dos bofetadas. Juanito abrió la boca asombrado, como si hubiera tenido que tragarse un pastel entero.- Por favor, no quiero terminar en la cárcel por ultraje a la autoridad. Si acaso, las dos bofetadas tendría que recibirlas yo, no darlas.- Pero aquí se hace de esta manera - le explicó amablemente el guardia-. Por una multa entera, cuatro bofetadas, por media multa, sólo dos.- ¿Al guardia?- Al guardia.- Pero esto no es justo; es terrible.- Claro que no es justo, claro que es terrible - dijo el guardia -. Es algo tan odioso que la gente, para no verse obligada a abofetear a unos pobrecillos inocentes, se mira muy mucho antes de hacer algo contra la ley. Vamos, déme las dos bofetadas, y otra vez vaya con más cuidado.- Pero yo no le quiero dar ni siquiera un soplido en la mejilla; en lugar de las bofetadas le haré una caricia.- Siendo así - concluyó el guardia-, tendré que acompañarle hasta la frontera.Y Juanito, humilladísimo fue obligado a abandonar el País sin punta. Pero todavía hoy sueña con poder regresar allí algún día, para vivir del modo más cortés, en una bonita casa con un techo sin punta.

1.    Cuál es para ti  la idea principal de autor.
2.    Que opinión te merece el remedio que adopto el país sin punta para las personas que infrinjan la ley.
3.    ¿Crees que siempre que se cometa una infracción o una falta hay que repararla con castigo? Por que
4.    Que piensas de los castigos en la casa, escuela, familia, ¿considera que se deben suprimir?  ¿Por qué?
5.    En el país sin punta la gente se ve muy educada por lo tanto han desterrado la violencia, ¿crees que sería posible en nuestro país se realizara esto?, ¿en qué situaciones se produce la violencia entre compañeros y compañeras?, ¿ qué medidas crees que serían necesarias para desterrar la violencia?.

miércoles, 20 de agosto de 2014

GRADOS11


GUIAS 1 PERIODO
GUIAS 2 PERIODO














COPA AMERICA

















estudiantes a continuación  lean este documento relacionado con el acondicionamiento físico y su importancia, saquen de esto  las conclusiones necesarias para entender que tan bueno o tan malo es tener o no tener un estado físico optimo. 

motivación para la actividad física, solo si hay voluntad hay esfuerzo por superación :




Que es el acondicionamiento físico:

http://cseverino.galeon.com/aficiones1885643.html


Acondicionamiento físico, es el desarrollo de la suma de cualidades físicas básicas, como: 

Velocidad, Fuerza, Resistencia, Flexibilidad. 



Pero antes de realizar cualquier tipo de actividad física, es muy importante realizar un calentamiento. 



Calentamiento:



Es un conjunto de ejercicios , juegos o ejercicios jugados , realizados antes de la parte principal de la Educación Física , Deporte o actividad física , con la finalidad de que el organismo transite desde un estado de reposo relativo ha un estado de actividad determinado en correspondencia con la intensidad de la carga recibida, garantizando una correcta preparación para la que esta destinada a la parte principal.

Tipos de Calentamientos 

Calentamiento general 
Calentamiento especifico.


Calentamiento general:

Es la parte obligatoria para todos los deportes o actividad fisica que se realice dirigido a preparar los diferentes sistemas del organismo para la realización de cualquier tipo de actividad fisica en dependencia del objetivo .


Calentamiento especifico:

Dirigido a preparar aquellos músculos o grupos musculares y articulaciones que se requieren para alcanzar los objetivos específicos del Entrenamiento deportivo , la clase de Educación Física por que en ellos los movimientos o la estructura dinámica y cinética del ejercicio modelo son semejantes a la que se ejecutan en la parte principal.

Funciones del calentamiento:

- Aumentar la frecuencia cardíaca, con la finalidad de aumentar la eficacia de la accion del cuerpo. 

- Aumentar la frecuencia respiratoria, de esta forma nuestro organismo recibe mayor cantidad de oxigeno aumentando la eficacia muscular.

- Aumento de la temperatura muscular, asi podremos evitar posibles lesiones. 


CUALIDADES FÍSICAS

Cualidades Físicas básicas: Son las que participan de manera indispensable en gran parte de las actividades físicas como: Fuerza, Resistencia, Flexibilidad, Velocidad.

Cualidades Complementarias: Están presentes en cualquier actividad física pero no de forma indispensable como. La Coordinación, el equilibrio. 

Cualidades derivadas: Se produce por consecuencia de la conjunción de diversas cualidades físicas como es el caso de la Potencia y la Agilidad. 


EJERCICIO AERÓBICO O ANAERÓBICO 

Muchas veces al entrenar has oído que alguien va a hacer ejercicio aeróbico o anaeróbico y no sabías de que hablaba. 
Pues bien vamos a darle un enfoque simplista a la cuestión ya que es uno de los temas que mas discusión trae dentro del campo de la Fisiología del Ejercicio. 

AERÓBICO:
Ejercicio en los que el oxígeno participa para la formación de energía; se caracterizan por ser ejercicios de larga duración y baja intensidad. El combustible de éste metabolismo puede ser la glucosa o los Ácidos Grasos, por eso que cuando una persona desea descender su porcentaje de grasa realiza ejercicios aeróbicos en el gimnasio, como correr, pedalear o el step. 
Ejemplo: caminar, correr, nadar, en forma continua y de manera no muy exigida. 
La intensidad del ejercicio aeróbico es hasta 75-80% de la frecuencia cardiaca máxima, o hasta 4 mM/l de ácido láctico sanguíneo. 

ANAERÓBICO: 
Ejercicios en los que el oxígeno no participa en la formación de energía, lo hace a partir del ATP-PC o a partir de la glucosa con la consiguiente formación de ácido láctico. 
A la primera forma se lo llama Aláctico y al segundo Láctico. 
Se caracterizan por ser esfuerzos de corta duración y alta intensidad. 
Ejemplo: carrera de 100 metros. 
La frecuencia cardíaca oscila entre 80-100%.

Fuerza muscular:

La fuerza muscular es una de las capacidades físicas, y representa la capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna gracias a la contracción muscular, de forma estática (fuerza isométrica) o dinámica (fuerza isotónica)



Isotónica o dinámica: es el tipo de contracción muscular más familiar, y el término significa la misma tensión (del griego "isos" = igual; y "tonikos" = tensión o tono). Como el termino lo expresa, significa que durante una contracción isotónica la tensión debería ser la misma a lo largo del total de la extensión del movimiento. Sin embargo, la tensión de la contracción muscular está relacionada al ángulo, siendo la máxima contracción alrededor de los 120 grados, y la menor alrededor de los 30 grados. 

Concéntrica: (del latín "concentrum", que tiene un centro común). Se refiere a las contracciones en las cuales la longitud de los músculos se acortan. Las contracciones concéntricas son posibles sólo cuando la resistencia, sea la fuerza de gravedad, con pesas libres o en una máquina, está por debajo de la fuerza potencial del atleta. A la contracción concéntrica también se la conoce como contracción positiva.

La fuerza máxima para la contracción concéntrica se alcanza alrededor de los 120 grados.

Y la fuerza más baja está cerca de los 20 grados del ángulo de la articulación. La tensión más alta se logra a un ángulo más abierto porque esto se corresponde con la parte inicial de la contracción, donde se produce el deslizamiento de los filamentos, los cuales tienen una fuerza de contracción más alta creando una tensión más elevada en el músculo. Cuando el deslizamiento de los filamentos se acerca al límite, la producción de fuerza disminuye.

Excéntrica o contracción negativa: se refiere a lo opuesto al proceso de la contracción concéntrica, retornando los músculos hacia el punto original de la partida. Durante esta contracción excéntrica los músculos ceden, tanto a la fuerza de gravedad (como ante el uso de pesos libres), o la fuerza de contracción negativa de una máquina. Bajo tales condiciones, los filamentos de actina se deslizan hacia fuera desenganchándose de los filamentos de miosina, las longitudes de los músculos aumentan ante el incremento del ángulo muscular liberando una tensión controlada.

Tanto las contracciones concéntricas como las excéntricas son realizadas por los mismos músculos. 

La flexión del codo es una contracción concéntrico típica realizada por los músculos bíceps. Cuando el brazo retorna a su posición original la contracción excéntrica es realizada por el mismo músculo bíceps.

Isométríca o estática: se refiere al tipo de contracción en la cuál el músculo desarrolla una tensión sin cambiar su longitud ("iso" igual; y "metro" = unidad de medición).

Un músculo puede desarrollar tensión a menudo más alta que aquellas desarrolladas durante una contracción dinámica, vía una contracción estática o isométrica. La aplicación de la fuerza de un atleta en contra de una estructura inmóvil especialmente construido, u objetos que no podrán ceder a la fuerza generada por el deportista, hace acortamiento visible del músculo los filamentos de actina permanecen en la misma posición.

Isokinétíca: se define como una contracción con una velocidad constante durante todo el rango del movimiento ("iso" = igual; "kinético" = movimiento). Los deportes tales como el remo la natación y el canotaje son buenos ejemplos donde un impulso (remada o brazada), a través del agua se realiza a un velocidad casi constante ( a pesar de que se pretenda una aceleración constante).

Hay equipamientos especialmente diseñados para permitir una velocidad constante de movimiento, al margen de la carga.

Durante el movimiento que combina tanto contracciones concéntricas y excéntricas la máquina provee un resistencia igual a la fuerza generada por el deportista. La velocidad de movimiento en la mayoría de los aparatos isokinéticos puede ser preseleccionada, contando también con tecnología que puede informar la lectura de los registros de la tensión muscular. De esta manera el atleta puede monitorear entrenamiento, durante la sesión.

Ejercicios de fuerza para una contracción isotónica:

Flexiones de brazos con barra: Colgado perpendicularmente a la barra debe

levantar el peso de su cuerpo.Flexiones de brazos sobre el suelo: Con la espalda derecha, boca abajo, y con las manos apoyadas en el piso (el ancho de la separación entre los brazos no debe superar al ancho de hombros) se debe levantar el cuerpo (en forma recta) y luego descender lentamente sin llegar a tocar el suelo, pero muy cerca del mismo.

Ejercicios de fuerza para una contracción isokinética:Remo: Sentado en una silla que se desliza sobre una estructura metálica y con los pies en el punto final e inmóvil de la misma hacer el movimiento correspondiente a la acción de remar.

Brazada sin deslizamiento: Parado con el agua hasta el pecho, hacer el movimiento de brazada de crawl empujando el agua hacia atrás

Ejercicios de fuerza para una contracción isométrica:

Salto con soga: saltar a la soga con los pies juntos.Salto con soga cruzada: saltar cruzando la soga alternando un pie y otro.

Resistencia
La resistencia es la capacidad, tanto biológica como físico-temperamental, para poder Oponerse al síndrome de la fatiga.

La fatiga es todo fisiológico al que se llega por el esfuerzo al limite de las posibilidades física del individuo (por intensidad o volumen).

Tenemos tres tipos de fatiga:

Fatiga local: afecta al músculo o grupo muscular que a trabajado duramente.

Fatiga general: afecta a toda el organismo, se debe a la acumulación de sustancia propia.



Fatiga psíquica: proviene de las múltiples situaciones de estrés. Se destruye trabajando sobre la voluntad a través del conocimiento de particularidades y de sus posibilidades.



La resistencia depende de la capacidad del organismo para llevar y usar el oxígeno y producir actividad como así mismo para eliminar el sobrante de esa actividad (ácido láctico) y anhídrido carbónico, tóxicos al organismo.

También tiene importancia la capacidad y eficiencia del sistema cardio-respiratorio y demás componentes.

Diferentes tipos de actividades:

Acciones breves o intensas de hasta treinta segundos, cuando el trabajo limita el gaste de oxígeno la fibra muscular utiliza como fuente energética los elementos metabólicos más próximos. 
Acciones de gran intensidad de uno o cuatro minutos, se produce la grucolisis anaeróbica con desprendimiento de ácido láctico. 
Esfuerzos mayores de cuatro minutos, la amplitud de trabajo se reduce de modo que se alcance una fase estable que permita la continuación de la actividad. 
Clases de resistencias:

Aeróbica: capacidad para realizar un esfuerzo prolongado, en el que participan numerosas masas musculares.

El funcionamiento de los aparatos circulatorio y respiratorio proveen oxígeno necesario de acuerdo a la necesidad requerida.

Anaeróbica: es la capacidad de soportar esfuerzos intensos, de menos de cuatro minutos, con escaso o ningún abastecimiento de oxígeno. Una vez terminado el esfuerzo la cantidad de oxígeno puesta en disposición del organismo se llama deuda de oxígeno.

El momento terminado el esfuerzo y hasta que los valores de oxígeno vuelven a sus niveles normales se denomina período de recuperación.

VELOCIDAD.

La velocidad es la posibilidad de perfeccionamiento, es la mayor capacidad de desplazamiento que se tiene en una unidad de tiempo.

Tipos de velocidad:

De arranque. 
De traslación. 
De detención. 
La velocidad se modifica de acuerdo al grado de fatiga, varia cuando se trata de las posibilidades que puede tomar él estimulo.

Velocidad de reacción simple: es la respuesta a un estimulo preestablecido.

Velocidad de reacción compleja: es la respuesta instantánea a algo inesperado, no previsto.

Entrenamiento de la velocidad: 

El método de entrenamiento por repeticiones es la vía de mejoramiento de la velocidad, por medio de ejercitaciones generales y especificas.

Los trabajos deben adaptarse a la edad:

Niños: mediante juegos recibirán estímulos para mejorar el movimiento de carrera y desplazamiento.

Pubertad: incremento de la fuerza y velocidad rápida a través de manchas y juegos con o sin elementos.

flexibilidad

se define como la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada. 

Factores de influencia:

Como en el caso de todas las capacidades físicas, la flexibilidad también tiene una serie de factores que influirán directa o indirectamente en su desarrollo, evolución etc. estos se pueden englobar en dos grupos: 

Factores internos: la movilidad propia de cada articulación y la elasticidad de los músculos, la fuerza de los músculos agonistas, herencia, sexo, edad y coordinación de los movimientos. 

Factores externos: el cansancio, la temperatura, el sedentarismo y falta de actividad, incluso la hora del día. 

Efectos: 

Si el trabajo de flexibilidad se realiza con cuidado y dirigido por especialistas nos aportará beneficios como la prevención ante posibles lesiones, mejora de la coordinación y favorece el desarrollo de las demás cualidades físicas y de la ejecución técnica de los ejercicios, pero si se realiza sin ningún tipo de control y de forma inadecuada podrá llegar a producirnos efectos negativos e incluso lesiones a nivel articular y muscular.


POTENCIA MUSCULAR

Se define como a capacidad de un músculo para ejercer una fuerza o movimiento máximo en el menor tiempo posible. 

Similar al componente de fortaleza y tolerancia muscular, el métodos de entrenamiento
incluye un programa con resistencias (e.g., pesas), el cual puede ser en forma de circuito. Bajo este programa, se recomienda emplear mucho peso y un máximo número de repeticiones durante un corto período de tiempo dado. Los ejercicios de estiramiento-acortamiento (pliométricos) y programas isocinéticos.


COORDINACION

Se define como la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado a la necesidad del movimiento o gesto deportivo concreto. Es el control nervioso de las contracciones musculares en la realización de los actos motores.


AGILIDAD

Se define como la habilidad de cambiar rápida y efectivamente la dirección de un movimiento ejecutado a velocidad. También podemos describir a la agilidad como una combinación de flexibilidad, velocidad y elasticidad.

PULSO

Es la onda pulsátil que se produce con el choque de la sangre con el Cayado de la Aorta y que se propaga a través de las arterias.

El pulso es el elemento básico para conocer el grado de intensidad con que esta se está realizando con un esfuerzo físico. Debemos recordar que ello tiene un gran valor, tanto para controlar el grado de exigencia de los ejercicios y establecer la recuperación, como para regular la intensidad con la que deseamos ejercitarnos. Se debe tomar, antes y después de un programa de entrenamiento.


TOMAS DE PULSO


En la sien (temporal). 


En el cuello (carotireo). 


Parte interna del brazo (humeral). 


En la muñeca (radial). 


Parte interna del pliegue del codo (cubital)


En la ingle (femoral)


En el dorso del pie (pedio)


En la tetilla izquierda (apical)

CIRCUITO

Consisten en 6 estaciones o ejercicios diferentes para







brazos, piernas, abdomen y espalda ,realizados en forma simultánea. Cada ejercicio se llama Estación. Se deben realizar la mayor cantidad de posibles repeticiones en 10 segundos de trabajo, luego cambiar a la próxima estación y descansar 10 segundos. Se pueden dar 1,2 y hasta 3 vueltas a un circuito, con un descanso de 1 a 2 minutos entre cada una.


Imagen

GRADOS 10















COPA AMERICA




Educacion fisica 10° 2016


Para mantener una adecuada condición física es  necesario tener una buena alimentación y tomar bastante agua  antes, durante y después de realizar alguna actividad física. Las actividades básicas o mínimas que se deben realizar por lo menos 3 veces por semana es una caminata continua de mínimo 45 minutos, fortalecimiento abdominal 4 x 20 rpt, flexión de brazo 4 x 10 rpt, estas actividades son faciles y sencilla y se pueden realizar en nuestra casa.

Definición de actividad física:


Un vídeo para motivarnos y no perder la oportunidad de superarnos sin importar las circunstancias siempre en búsqueda de ser los mejores.

Obsérvenlo y dejen sus comentarios.








GRADOS 9

GUIAS 1 PERIODO


GUIAS 2 PERIODO

COPA AMERICA






















MEDIDAS DE CANCHA


EN ESTE VÍDEO ENCONTRAREMOS UN GRUPO DE ESTUDIANTE CHILENOS QUE DAN UNA BREVE EXPLICACIÓN DE EL VOLEIBOL.















+





1 ENSAYO DE SALUDO DE GRADERIAS