jueves, 12 de febrero de 2015

IMPORTANTE

ESTUDIANTES:   EN ESTE ESPACIO  ENCONTRAREMOS ALGUNOS TEMAS QUE SON DE MUCHA IMPORTANCIA PARA NUESTRAS VIDAS. ESPERO QUE LO APROVECHEN Y QUE DEJEN SUS APORTES Y COMENTARIOS.

LA IMPORTANCIA DE EL DESAYUNO





Imagen. https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEinE6RwHed2NcY8mJj6uId2WBmCY2gpnHaj089yNkM4YHWHBCHhybtq2st4at2LY_7VWJRjVad-o51-zMR2vGszD8FScsd6MoBxy-tjtIpy42knKHUNdhcAwXAcwX2aF8hxXHboQqlWRVE/s1600/piramide.jpg


PARA TENER EN CUENTA.

EXTRAÍDO DE LA PAGINA  http://www.alimentacion-sana.org/informaciones/novedades/desayuno.htm
Hace décadas en las zonas rurales realizaban un desayuno poco abundante antes de comenzar las tareas del campo, pero el almuerzo completaba entonces la necesidad del organismo de nutrientes y no faltaban en la pausa a media mañana embutidos, queso, huevos, pan, vino y/o aguardiente.
Hoy, sin embargo, muchas personas consideran que han desayunado tras haber tomado únicamente café, zumo o galletas... lo que dista de las recomendaciones de dieta equilibrada. Además, el almuerzo brilla por su ausencia para muchos debido a los rígidos horarios laborales, por lo que el desayuno, ese gran olvidado, se convierte en aliado para afrontar el día con el depósito lleno de glucosa, nuestro combustible energético.

Fundamental para niños en edad escolar

Un desayuno equilibrado contribuye a un reparto más armónico de las calorías a lo largo del día y proporciona, además, una ración de seguridad de muchos nutrientes especialmente importantes en el periodo escolar, época de gran crecimiento y desarrollo. Y a pesar de que uno de cada dos adultos reconoce los beneficios de un buen desayuno para comenzar adecuadamente el día, en Europa siete millones de niños acuden al colegio cada mañana sin desayunar, según el barómetro Europeo Kellogg´s del desayuno (1996-1998). Este estudio también pone de manifiesto que la alimentación que efectúan gran parte de los niños y adolescentes a primera hora de la mañana contiene un aporte calórico inferior a lo recomendado. Esto, o su propia omisión, genera un desequilibrio de sus hábitos alimentarios y, en consecuencia, de su estado nutricional.

¿Qué ocurre si no desayunamos?

Algunas de las consecuencias de saltarse el desayuno son decaimiento, falta de concentración y mal humor, debido al déficit de glucosa -nuestro principal combustible energético- que produce el ayuno. Hay que recordar que a primera hora de la mañana el organismo lleva ya entre 8 y 10 horas sin recibir ningún alimento. La falta de glucosa empuja a nuestro cuerpo a quemar otras reservas energéticas, lo que causa múltiples alteraciones en el normal funcionamiento orgánico. En edades escolares, esto condiciona el aprendizaje y acarrea un descenso del rendimiento, ya que la capacidad de locución o expresión, de memoria, de creatividad y de resolución de problemas quedan particularmente afectadas. Estas observaciones han sido verificadas tanto en niños que presentaban una alimentación equilibrada en su conjunto como en niños que presentaban una alimentación insuficiente. Por todo ello, se puede considerar que el desayuno es un hábito alimentario que llega a condicionar el estado físico, psíquico y nutricional, pero no sólo de los niños y adolescentes, sino en personas de todas las edades.

Beneficios de un buen desayuno

Diversos estudios demuestran los beneficios para la salud relacionados directamente con la toma de un desayuno equilibrado:
Mejora del estado nutricional (grado en el que nuestras necesidades de energía y nutrientes quedan cubiertas mediante los alimentos que consumimos). Tomar un buen desayuno ayuda a realizar ingestas más altas de la mayor parte de los nutrientes que el organismo precisa. Las personas que no desayunan suelen seguir una dieta de peor calidad, mientras que quienes lo hacen, suelen hacer una dieta menos grasa y más rica en fibra, vitaminas y minerales.
Grasa. Si el desayuno incluye: tostadas, pan, cereales de desayuno, galletas sencillas, etc., el consumo diario de grasa es menor. El consumo de estos alimentos contribuye a aumentar los aportes calóricos realizados a partir de los hidratos de carbono, reemplazando otros con mayor contenido graso (bollería industrial, repostería, etc.).
Fibra. Si se incluyen cereales de desayuno o panes integrales, las posibilidades de satisfacer las necesidades de fibra son mayores.
Vitaminas y minerales. El desayuno contribuye significativamente a los aportes diarios de vitaminas y minerales. Estudios realizados en población infantil en distintos países han evidenciado aportes significativamente inferiores para ciertos minerales (hierro, calcio, magnesio y cinc) y vitaminas (tiamina y piridoxina) en los que no desayunaban en comparación con los que consumían esta ración.
Control del peso. Las personas que desayunan mantienen el peso dentro de límites saludables en mayor medida que las que omiten esta ración. El hecho de repartir las calorías durante el día en 4 ó 5 comidas, ayuda a que no se sobrecargue ninguna de ellas. Esto también contribuye a evitar picar entre horas (snacks, golosinas, bollería y otros dulces, refrescos, etc.), factor muy importante a la hora de controlar el peso.
Rendimiento físico e intelectual. Las personas que omiten el desayuno ponen en marcha una serie de mecanismos en el organismo (descenso de la hormona insulina y aumento de cortisol y catecolaminas.) para mantener la glucemia (nivel de azúcar en sangre) en valores aceptables. Estos cambios hormonales alteran o condicionan la conducta e influyen negativamente en el rendimiento físico e intelectual.

¿Cómo es un desayuno equilibrado?

El desayuno debe suponer entre el 20 y el 25% de las calorías ingeridas a lo largo del día. Para que sea equilibrado, deben estar representados como mínimo los siguientes grupos de alimentos: lácteos (leche, yogur, cuajada, requesón...), frutas y cereales (pan, tostadas, cereales de desayuno, galletas...). Aparte de estos, también pueden participar otros alimentos, como derivados cárnicos y dulces, en cantidades moderadas.
Cereales. Proporcionan hidratos de carbono que aportan energía, vitaminas y minerales. Los cereales integrales aportan, además, fibra.
Lácteos. Contienen proteínas de calidad, calcio, vitaminas A y D, y vitaminas del grupo B (principalmente riboflavina o B2).
Frutas. Aportan hidratos de carbono, agua, vitaminas, minerales y fibra.
Derivados cárnicos. Jamón cocido o serrano, fiambres poco grasos (de pollo o pavo), embutidos... Contienen proteínas de calidad con función formadora (de construcción de tejidos y células) y cantidades variables de grasa con función energética.

¿Cuáles son las funciones de las proteínas, carbohidratos, 


grasas, agua, vitaminas y minerales?



Los nutrientes son esenciales para tu supervivencia. Las proteínas, grasas e hidratos de carbono se denominan macro-nutrientes. Tu cuerpo necesita grandes cantidades de macro-nutrientes para obtener energía, crecimiento y desarrollo. Las grasas proporcionan 9 calorías por gramo, mientras que las proteínas y los hidratos de carbono cada uno proporcionan 4 calorías por gramo. Las vitaminas y los minerales que componen micro-nutrientes, ya que son necesarios en cantidades más pequeñas.



Proteínas y crecimiento

Las proteínas forman nuevas células y corrigen las dañadas en todo tu cuerpo. Durante la infancia, la adolescencia y el embarazo la proteína es importante para el crecimiento. Las proteínas están hechas de aminoácidos. Junto con el crecimiento y la reparación, preservan la masa muscular, la producción de hormonas, la producción de enzimas, ayudan al correcto funcionamiento del sistema inmune y proporcionan energía si los hidratos de carbono no están disponibles. Las proteínas se encuentran principalmente en la carne, huevos, pescado, nueces, semillas y granos.

Carbohidratos y energía

Los carbohidratos se descomponen en la forma más simple como la glucosa, que es la fuente principal de energía de tu cuerpo. Los carbohidratos son importantes para el cerebro, el sistema nervioso, los riñones y los músculos. Se almacenan principalmente en el hígado y los músculos para ser utilizados más adelante en la obtención de energía. La fibra, un tipo de carbohidrato, elimina los desechos y promueve la salud del intestino, permitiendo que los residuos se muevan más rápidamente a través de tu intestino. Se encuentran sobre todo en granos, frutas y lácteos, pero también se encuentran en las nueces, semillas, frijoles y vegetales.



Las grasas y la salud

Las grasas se descomponen en su forma más simple de ácidos grasos. La grasa se utiliza para las membranas celulares, la energía, la absorción de las vitaminas liposolubles, el apoyo a los órganos internos y para proporcionar sabor y textura a los alimentos. Las grasas se clasifican en monoinsaturadas, saturadas y trans. Las grasas buenas o grasas no saturadas, están en el aceite de oliva, los aguacates y las nueces. Las grasas malas, también conocidas como grasas saturadas, son la carne, la mantequilla y la manteca de cerdo. Las grasas trans se encuentran en productos horneados, alimentos fritos y bocadillos.

Vitaminas y minerales

Las vitaminas y los minerales son esenciales, ya que se conectan entre sí y realizan diferentes tareas en tu cuerpo. Las vitaminas solubles en agua se encuentran en las partes acuosas de los alimentos y pueden moverse libremente por todo el cuerpo. Estas generan energía, producen proteínas y colágeno. Las vitaminas solubles en grasa se ​​encuentran en los alimentos grasos y tienen que ser transportadas a través de tu cuerpo a través de una escolta de proteína. Estas interactúan entre sí para proteger los ojos, los huesos, la piel, los pulmones y los intestinos. La mayoría de los minerales o electrolitos, equilibran los fluidos corporales. Los oligoelementos desempeñan diversas tareas como transportar el oxígeno por todo el cuerpo, coagular la sangre, mejorar el sistema inmunológico y fortalecer los huesos.

Funciones del agua

Debes beber agua para reponer lo que se pierdes a través de la eliminación de desechos, el sudor y las funciones metabólicas diarias. El agua es importante para mantener una temperatura corporal normal, orina, heces, sudor, proteger la médula espinal y proporcionar una barrera para las articulaciones. Aumenta tu consumo de agua con el ejercicio, la fiebre, las enfermedades y cuando haya una temperatura elevada.

OJO   ...    IMPORTANTE TENER EN CUENTA.










lunes, 9 de febrero de 2015

DOCENTE

CARLOS MAURICIO ORTIZ OSSA

LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA.   UNIVERSIDAD DEL TOLIMA (2004)

CURSOS Y SEMINARIOS DE ACTUALIZACIÓN ,  EN NUTRICIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA, FÚTBOL, MICRO FÚTBOL, ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA, NATACIÓN Y
BALONCESTO.

ESPECIALISTA EN FÚTBOL . UNIVERSIDAD DEL TOLIMA (2014)

FORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALVAMENTO ACUÁTICO EN PISCINAS Y ESTRUCTURAS SIMILARES. SENA (2014)

jueves, 5 de febrero de 2015

catedra para paz



EL  PAÍS  SIN  PUNTA   

Juanito Pierdedía,  era un gran viajero. Viaja que te viaja, llegó una vez a un pueblo en que las esquinas de las casas eran redondas y los techos no terminaban en punta, sino en una suave curva. A lo largo de la calle corría un seto de rosas, y a Juanito se le ocurrió ponerse una en el ojal. Mientras cortaba la rosa estaba muy atento para no pincharse con las espinas, pero en seguida se dio cuenta de que las espinas no pinchaban; no tenían punta y parecían de goma, y hacían cosquillas en la mano.-Vaya, vaya -dijo Juanito en voz alta.De detrás del seto apareció sonriente un guardia municipal.-¿No sabe que está prohibido cortar rosas?- Lo siento, no había pensado en ello.- Entonces pagará sólo media multa - dijo el guardia, que con aquella sonrisa bien habría podido ser el hombrecillo de mantequilla que condujo a Pinocho al País de los Tontos. Juanito observó que el guardia escribía la multa con un lápiz sin punta, y le dijo sinquerer:- Disculpe, ¿me deja ver su espada?- ¡Cómo no! -dijo el guardia.Y, naturalmente, tampoco la espada tenía punta.- ¿Pero qué clase de país es éste? - preguntó Juanito.- Es el País sin punta - respondió el guardia, con tanta amabilidad que sus palabrasdeberían escribirse todas en letra mayúscula.- ¿Y cómo hacen los clavos?- Los suprimimos hace tiempo; sólo utilizamos goma de pegar. Y ahora, por favor, demedos bofetadas.Juanito abrió la boca asombrado, como si hubiera tenido que tragarse un pastel entero.- Por favor, no quiero terminar en la cárcel por ultraje a la autoridad. Si acaso, las dos bofetadas tendría que recibirlas yo, no darlas.- Pero aquí se hace de esta manera - le explicó amablemente el guardia-. Por una multa entera, cuatro bofetadas, por media multa, sólo dos.- ¿Al guardia?- Al guardia.- Pero esto no es justo; es terrible.- Claro que no es justo, claro que es terrible - dijo el guardia -. Es algo tan odioso que la gente, para no verse obligada a abofetear a unos pobrecillos inocentes, se mira muy mucho antes de hacer algo contra la ley. Vamos, déme las dos bofetadas, y otra vez vaya con más cuidado.- Pero yo no le quiero dar ni siquiera un soplido en la mejilla; en lugar de las bofetadas le haré una caricia.- Siendo así - concluyó el guardia-, tendré que acompañarle hasta la frontera.Y Juanito, humilladísimo fue obligado a abandonar el País sin punta. Pero todavía hoy sueña con poder regresar allí algún día, para vivir del modo más cortés, en una bonita casa con un techo sin punta.

1.    Cuál es para ti  la idea principal de autor.
2.    Que opinión te merece el remedio que adopto el país sin punta para las personas que infrinjan la ley.
3.    ¿Crees que siempre que se cometa una infracción o una falta hay que repararla con castigo? Por que
4.    Que piensas de los castigos en la casa, escuela, familia, ¿considera que se deben suprimir?  ¿Por qué?

5.    En el país sin punta la gente se ve muy educada por lo tanto han desterrado la violencia, ¿crees que sería posible en nuestro país se realizara esto?, ¿en qué situaciones se produce la violencia entre compañeros y compañeras?, ¿ qué medidas crees que serían necesarias para desterrar la violencia?.

miércoles, 4 de febrero de 2015

ETICA



¿Qué es un juicio moral?

Un juicio moral es un acto por el cual valoramos una acción concreta sobre la base de un principio moral, asumido con o sin reflexión previa. Obviamente, esta definición nos lleva a la noción de principio moral, la cual también ha de ser elucidada, antes de seguir adelante. De no hacerlo caeremos en un círculo vicioso. Bien, la definición de principio moral es esta: un principio moral es una norma que rige la conducta humana, en función de un fin que puede ser la felicidad, el bienestar, la salvación, etc. Aclaradas, brevemente, las nociones de juicio moral y de principio moral, pasaremos a continuación a profundizar más en la noción de juicio moral.
Descripción: Juicio moral

EL  PAÍS  SIN  PUNTA   

Juanito Pierdedía,  era un gran viajero. Viaja que te viaja, llegó una vez a un pueblo en que las esquinas de las casas eran redondas y los techos no terminaban en punta, sino en una suave curva. A lo largo de la calle corría un seto de rosas, y a Juanito se le ocurrió ponerse una en el ojal. Mientras cortaba la rosa estaba muy atento para no pincharse conlas espinas, pero en seguida se dio cuenta de que las espinas no pinchaban; no tenían punta y parecían de goma, y hacían cosquillas en la mano.-Vaya, vaya -dijo Juanito en voz alta.De detrás del seto apareció sonriente un guardia municipal.-¿No sabe que está prohibido cortar rosas?- Lo siento, no había pensado en ello.- Entonces pagará sólo media multa - dijo el guardia, que con aquella sonrisa bien habría podido ser el hombrecillo de mantequilla que condujo a Pinocho al País de los Tontos. Juanito observó que el guardia escribía la multa con un lápiz sin punta, y le dijo sin querer:- Disculpe, ¿me deja ver su espada?- ¡Cómo no! -dijo el guardia.Y, naturalmente, tampoco la espada tenía punta.- ¿Pero qué clase de país es éste? - preguntó Juanito.- Es el País sin punta - respondió el guardia, con tanta amabilidad que sus palabras deberían escribirse todas en letra mayúscula.- ¿Y cómo hacen los clavos?- Los suprimimos hace tiempo; sólo utilizamos goma de pegar. Y ahora, por favor, deme dos bofetadas. Juanito abrió la boca asombrado, como si hubiera tenido que tragarse un pastel entero.- Por favor, no quiero terminar en la cárcel por ultraje a la autoridad. Si acaso, las dos bofetadas tendría que recibirlas yo, no darlas.- Pero aquí se hace de esta manera - le explicó amablemente el guardia-. Por una multa entera, cuatro bofetadas, por media multa, sólo dos.- ¿Al guardia?- Al guardia.- Pero esto no es justo; es terrible.- Claro que no es justo, claro que es terrible - dijo el guardia -. Es algo tan odioso que la gente, para no verse obligada a abofetear a unos pobrecillos inocentes, se mira muy mucho antes de hacer algo contra la ley. Vamos, déme las dos bofetadas, y otra vez vaya con más cuidado.- Pero yo no le quiero dar ni siquiera un soplido en la mejilla; en lugar de las bofetadas le haré una caricia.- Siendo así - concluyó el guardia-, tendré que acompañarle hasta la frontera.Y Juanito, humilladísimo fue obligado a abandonar el País sin punta. Pero todavía hoy sueña con poder regresar allí algún día, para vivir del modo más cortés, en una bonita casa con un techo sin punta.

1.    Cuál es para ti  la idea principal de autor.
2.    Que opinión te merece el remedio que adopto el país sin punta para las personas que infrinjan la ley.
3.    ¿Crees que siempre que se cometa una infracción o una falta hay que repararla con castigo? Por que
4.    Que piensas de los castigos en la casa, escuela, familia, ¿considera que se deben suprimir?  ¿Por qué?
5.    En el país sin punta la gente se ve muy educada por lo tanto han desterrado la violencia, ¿crees que sería posible en nuestro país se realizara esto?, ¿en qué situaciones se produce la violencia entre compañeros y compañeras?, ¿ qué medidas crees que serían necesarias para desterrar la violencia?.